martes, 16 de agosto de 2016

Visualización (V)

Observa el siguiente vídeo en el link propuesto y elabora un breve ensayo sobre la importancia de la creatividad en la resolución de problemas.


lunes, 20 de junio de 2016

Exposición Sociedad del Conocimiento para los grupos 4 y 5

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 
En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la educación superior constituyen un elemento insustituible para el

Ir al archivo

Ejercicio: Visualización. 1083V01 y 1083V02

Análisis crítico del vídeo Siete saberes de Edgar Morin. Ir al vídeo
Actividad individual:
Registre las ideas principales, en un mapa mental y presente en clases el día viernes 01 de julio.

Experiencia 1083V01

Experiencia
La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. Es en los principios de la Edad Media cuando el saber y la educación se encontraban relegados a las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno, San Millán, Córdoba, etc.). Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas; contaban con estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder civil y posteriormente ampliados por el papado. De aquí surgieron las universidades.

Basándose en la lectura anterior, conteste: ¿Cómo ha cambiado en relación a la concepción universitaria del pasado, la universidad en el Presente?

Foro abierto hasta el próximo lunes 6:30 am.

Experiencia 1083V02

Experiencia
La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. Es en los principios de la Edad Media cuando el saber y la educación se encontraban relegados a las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno, San Millán, Córdoba, etc.). Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas; contaban con estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder civil y posteriormente ampliados por el papado. De aquí surgieron las universidades.

Basándose en la lectura anterior, conteste: ¿Cómo ha cambiado en relación a la concepción universitaria del pasado, la universidad en el Presente?

Foro abierto hasta el próximo lunes 6:30 am.

lunes, 6 de junio de 2016

Beneficios de conocer la LOES V01

¿Cómo beneficia al estudiante universitario el conocer, interpretar, discutir, analizar y enfocar sus deberes y derechos basado en el conocimiento de la Ley Orgánica de Educación Superior y las normas correlativas?

Beneficios de conocer la LOES V02

¿Cómo beneficia al estudiante universitario el conocer, interpretar, discutir, analizar y enfocar sus deberes y derechos basado en el conocimiento de la Ley Orgánica de Educación Superior y las normas correlativas?

lunes, 30 de mayo de 2016

Hojas Preliminares del proyecto de vida

Formato Caratula
Formato Preliminares

En ese formato de preliminares falta introducción y justificación

Ejercicio: Resolución de problemas (RP) V02

Como te habrás dado cuenta en el Ecuador han sucedido varios inconvenientes a la hora de planificar, será por los problemas políticos, naturales o sociales, pero nunca es tarde para rectificar estos procesos, puesto que con el afán, tu compromiso y sobre todo con tus habilidades se puede retomar el curso del desarrollo.
En tu caso ¿cómo puedes ayudar a tu entorno, a tu comunidad, a tu familia con una planificación acorde a sus necesidades?

Ejercicio: Resolución de problemas (RP) V01

Como te habrás dado cuenta en el Ecuador han sucedido varios inconvenientes a la hora de planificar, será por los problemas políticos, naturales o sociales, pero nunca es tarde para rectificar estos procesos, puesto que con el afán, tu compromiso y sobre todo con tus habilidades se puede retomar el curso del desarrollo.
En tu caso ¿cómo puedes ayudar a tu entorno, a tu comunidad, a tu familia con una planificación acorde a sus necesidades?

¿Qué es la LOES? V01 y V02

Para el V01 y el V02 el lunes 13 de junio
Realiza una matriz en la que se pueda cotejar, qué aspectos considerados en la conceptualización de la presente sesión se cumplen o no en tu IES.
Descargar aquí


El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 V01 y V02

Para el V01 y V02 es para el viernes 3 de junio
a) Seminario (S)
• Se organizan grupos de estudiantes.
• Analizan críticamente cada objetivo y sus metas y elaboran un resumen.
• Socialización de los trabajos poniendo en común al curso.
b) Ejercicio de enfoque a Proyecto Integrador de Saberes Identifica el objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, que pueda justificar tu Proyecto Integrador de Saberes.
Descargar aquí

Derechos del Buen Vivir - Constitución del 2008 V01 y V02

V01 para el día miércoles 1 de junio
V02 para el día martes 31 de mayo
Actividad grupal: Derechos del Buen Vivir.
• Con los grupos de estudiantes. Cada grupo elabora un esquema que resuma la esencia de cada uno de los 9 capítulos que conforman el TÍTULO II de la Constitución de la República del Ecuador 2008.
• El grupo vincula el capítulo asignado con un caso problemático del entorno comunitario.
• El grupo plantea una propuesta de solución a la situación identificada.
En el siguiente enlace encuentran el estracto del libro
Descargar aquí

viernes, 20 de mayo de 2016

Análisis crítico del vídeo “PULSO POLÍTICO - EDUCACIÓN PARA EL BUEN VIVIR” V02

Revisar el siguiente vídeo:
Ir al vídeo

Actividad individual: En un comentario registra los elementos significativos observados en el vídeo.

Lluvia de ideas: Poner en común los criterios personales sobre el contenido del vídeo.

Análisis crítico del vídeo “PULSO POLÍTICO - EDUCACIÓN PARA EL BUEN VIVIR” V01

Revisar el siguiente vídeo:
Ir al vídeo

Actividad individual: En un comentario registra los elementos significativos observados en el vídeo.

Lluvia de ideas: Poner en común los criterios personales sobre el contenido del vídeo.

martes, 17 de mayo de 2016

Experiencia: Ejercicio de visualización V02

a) Análisis crítico del vídeo de la vida real Juan Fernando Hermosa “El niño del terror”

b) Relaciona las oraciones con la primera idea que te venga a la mente: 
Un árbol sin raíces ..................................................................................
Alguien que no conoce a su familia ..................................................................................
Al final de mi vida me gustaría que se me recuerde por ....................................................................
Para mí la familia ocupa un lugar ..................................................................................
Sin un plan para vivir ..................................................................................

Deje su comentario.

Experiencia: Ejercicio de visualización V01

a) Análisis crítico del vídeo de la vida real Juan Fernando Hermosa “El niño del terror”

b) Relaciona las oraciones con la primera idea que te venga a la mente: 
Un árbol sin raíces ..................................................................................
Alguien que no conoce a su familia ..................................................................................
Al final de mi vida me gustaría que se me recuerde por ....................................................................
Para mí la familia ocupa un lugar ..................................................................................
Sin un plan para vivir ..................................................................................

Deje su comentario.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Foro 4. Aporte reflexivo. 1083V02

¿Cómo podemos mejorar nuestro proyecto de vida centrado en el desarrollo humano? ¿Cómo podemos planificar con más eficacia? ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles como estudiantes y como personas? Y el entorno, ¿nos ayuda o nos perjudica? L

Foro 4. Aporte reflexivo. 1083V01

¿Cómo podemos mejorar nuestro proyecto de vida centrado en el desarrollo humano?
¿Cómo podemos planificar con más eficacia?
¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles como estudiantes y como personas? Y el entorno, ¿nos ayuda o nos perjudica?

Foro 3. 1083V02. Analiza la siguiente frase:

“En la vida solo hay tres cosas”
1) Lo que los demás ven de nosotros,
2) Lo que quieren ver, y
3) Lo que queremos mostrar

Foro 3. 1083V01. Analiza la siguiente frase:

“En la vida solo hay tres cosas”
1) Lo que los demás ven de nosotros,
2) Lo que quieren ver, y
3) Lo que queremos mostrar

lunes, 9 de mayo de 2016

Foro 2. IDENTIDAD V02

Uno de los aspectos básicos que definen la identidad personal es el nombre y el apellido de cada individuo, pues son los elementos fundamentales por los que se identifica la singularidad del ser humano. Además de este aspecto principal, otros aspectos tales como detalles corporales (dientes, orejas, etc.) también conforman parte de la identidad de las personas. Por otra parte, tenemos aspectos de carácter interior, tales como religión, etnia, gustos personales, profesión, comportamiento, carácter, etc...
A partir de este concepto, la reflexión acerca de la identidad personal, como el conjunto de aspectos que nos hacen únicos, cobra peso. Es por esto que se pueden enumerar algunos de los aspectos o elementos sobre la identidad personal, que nos hacen particulares y por lo tanto propositivos con un conglomerado humano: 

• Identidad sexual o de género. Implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, la feminidad, la masculinidad, el rol como hombre, como mujer. 

• Identidad física. Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en relación al otro. 

• Psicológica. Está relacionado con la respuesta a las interrogantes ¿quién soy, quien quiero ser, como serlo? 

• Social. Tiene que ver con el sentirse parte de un grupo social (clase social), religioso o grupos de interacción (amigos, compañeros de estudio, trabajo, deporte). 

• Moral. Valores, códigos de ética personal, también los prototipos sociales y culturales. • Ideológica. Incluye la filosofía de vida, nuestras creencias. 

• Vocacional. Es la realización de una vocación o develamiento de lo que quiero hacer y ser respeto a profesión y ocupación. 

Definidas las peculiaridades que configuran la identidad, y que son fuente de nuestra reflexión, los cuestionamientos que surgen son: 

¿Qué pasaría si no tuviéramos identidad, y todos fuéramos similares? 

¿Qué pasaría si alguno de los elementos que conforman mi identidad no me gusta?

Foro 1. Las dos vasijas V02


Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final de camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. Esto sucedía diariamente.
La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido.
Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: -Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo. El aguador le contestó: -Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: -¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino?
Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza.
Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.


¿Cómo relacionarías la historia con nuestra concepción de identidad?

¿Cómo nuestros errores o falencias pueden hacernos únicos de una manera positiva?

Foro 2. IDENTIDAD V01

Uno de los aspectos básicos que definen la identidad personal es el nombre y el apellido de cada individuo, pues son los elementos fundamentales por los que se identifica la singularidad del ser humano. Además de este aspecto principal, otros aspectos tales como detalles corporales (dientes, orejas, etc.) también conforman parte de la identidad de las personas. Por otra parte, tenemos aspectos de carácter interior, tales como religión, etnia, gustos personales, profesión, comportamiento, carácter, etc...
A partir de este concepto, la reflexión acerca de la identidad personal, como el conjunto de aspectos que nos hacen únicos, cobra peso. Es por esto que se pueden enumerar algunos de los aspectos o elementos sobre la identidad personal, que nos hacen particulares y por lo tanto propositivos con un conglomerado humano:
• Identidad sexual o de género. Implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, la feminidad, la masculinidad, el rol como hombre, como mujer.
• Identidad física. Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en relación al otro.
• Psicológica. Está relacionado con la respuesta a las interrogantes ¿quién soy, quien quiero ser, como serlo?
• Social. Tiene que ver con el sentirse parte de un grupo social (clase social), religioso o grupos de interacción (amigos, compañeros de estudio, trabajo, deporte).
• Moral. Valores, códigos de ética personal, también los prototipos sociales y culturales. • Ideológica. Incluye la filosofía de vida, nuestras creencias.
• Vocacional. Es la realización de una vocación o develamiento de lo que quiero hacer y ser respeto a profesión y ocupación.
Definidas las peculiaridades que configuran la identidad, y que son fuente de nuestra reflexión, los cuestionamientos que surgen son: ¿Qué pasaría si no tuviéramos identidad, y todos fuéramos similares? ¿Qué pasaría si alguno de los elementos que conforman mi identidad no me gusta?

Foro 1. Las dos vasijas V01

Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final de camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. Esto sucedía diariamente. 
La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. 
Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: -Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo. El aguador le contestó: -Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. 
Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: -¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? 
Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. 
Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. 

¿Cómo relacionarías la historia con nuestra concepción de identidad? 

¿Cómo nuestros errores o falencias pueden hacernos únicos de una manera positiva?